miércoles, 29 de abril de 2015
jueves, 16 de abril de 2015
como escucha el niño en la escuela?
Compartimos un video, donde apreciamos cómo es la escucha de un niño con TEA en el contexto escolar. Comprender esto nos ayuda a entender por qué tan frecuentemente se lo ve enojado, irritable, retraído en la escuela... este desorden sensorial aumenta sobremanera los niveles de estrés-
lunes, 13 de abril de 2015
acerca de este blog
Acerca de este blog...
Surge con la intención de reunir en un solo espacio, información y bibliografías, comentarios, estrategias y un área teórica, apoyada en varias líneas de pensamiento y de trabajo.
Hay compilación de trabajos, técnicas y experiencias, al final de cada uno incluyo enlaces para releer las fuentes.
Se aceptan ideas... propuestas,,, temas para pensar juntos e investigar un poco. Críticas, sólo de las constructivas, de las buenas, no de las otras, porque ya estamos acostumbrados.
Primera recomendación de lectura:
Dr. Valdez, Daniel. "Ayudas para aprender. Trastornos del desarrollo y prácticas inclusivas". Edit. Paidós. 3° impresión. 2012. Buenos Aires
Blog para consutas: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com.ar/
Surge con la intención de reunir en un solo espacio, información y bibliografías, comentarios, estrategias y un área teórica, apoyada en varias líneas de pensamiento y de trabajo.
Hay compilación de trabajos, técnicas y experiencias, al final de cada uno incluyo enlaces para releer las fuentes.
Se aceptan ideas... propuestas,,, temas para pensar juntos e investigar un poco. Críticas, sólo de las constructivas, de las buenas, no de las otras, porque ya estamos acostumbrados.
Primera recomendación de lectura:
Dr. Valdez, Daniel. "Ayudas para aprender. Trastornos del desarrollo y prácticas inclusivas". Edit. Paidós. 3° impresión. 2012. Buenos Aires
Blog para consutas: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com.ar/
domingo, 12 de abril de 2015
estructura - control
“Es importante diferenciar entre entornos “estructurados” y directivos”, ya que a menudo se confunden.
Especialmente, cuando aparecen alumnos con problemas de comportamiento, las referencias al entorno “estructurado” indican frecuentemente que éste está altamente controlado, con normas impuestas estrictamente.
En cambio la “estructura” que necesitan los niños con síndrome de Asperger se refiere al orden, no al control. "
Clare Sainsbury. Persona con Síndrome de Asperger
Especialmente, cuando aparecen alumnos con problemas de comportamiento, las referencias al entorno “estructurado” indican frecuentemente que éste está altamente controlado, con normas impuestas estrictamente.
En cambio la “estructura” que necesitan los niños con síndrome de Asperger se refiere al orden, no al control. "
Clare Sainsbury. Persona con Síndrome de Asperger
de asperger
transición de primaria a secundaria. Libro completo.
"Transición de primaria a secundaria. Guía para alumnos/as con Trastornos del Espectro Autista"
Aquí comparto un enlace con el libro completo, para descargar PDF
enlace: http://autismodiario.org/wp-content/uploads/2011/04/Transici%C3%B3n-de-educaci%C3%B3n-primaria-a-secundaria-para-alumnos-con-Trastornos-del-Espectro-del-Autismo.pdf
educación secundaria
El alumno con autismo o asperger en la educación secundaria
El proceso educativo para chicas y chicos con autismo
o asperger siempre es complejo, no tanto por las peculiaridades del
alumno, sino por la rigidez e inflexibilidad del sistema educativo.
Afirmación que no deja de ser paradójica, ya que se supone que la
rigidez y la inflexibilidad están presentes en el Síndrome de Asperger y
el autismo, pero esto también sucede en el sistema educativo, ironías
de la vida.
El alumno con asperger o autismo presenta ciertas
particularidades que pueden ser resueltas con una buena actitud por
parte del personal docente, son adaptaciones metodológicas que
permitirán que el alumno con asperger o autismo pueda superar la etapa
de la educación secundaria con éxito. Una fase compleja para todos los
alumnos, ya que coincide con la adolescencia. Pero si para la mayoría
este momento es complejo, para los alumnos con asperger o autismo lo es
aun más.
Llevar a cabo cambios en la metodología de la
enseñanza no es tan complejo, ni requiere de grandes presupuestos o de
grandes medios. Pero sí requiere de algo fundamental, y es el deseo y la
actitud adecuada por parte del equipo docente y la dirección del
centro.
El paso a secundaria en muchos casos implica también
el cambio de centro, de rutinas, de hábitos, y por supuesto el factor
edad/hormonal también afectará de sobremanera. Sin embargo proveer de
estrategias a los docentes ayudará a resolver una gran cantidad de los
problemas que se pueda encontrar el alumno. Un aspecto a tener en cuenta
es que los centros de educación secundaria que implementan estas
adaptaciones metodológicas consiguen que no solo el alumno con asperger o
autismo consiga acabar de forma adecuada la secundaria, es que el resto
de los alumnos también se benefician de estos cambios, incluso se eleva
la nota media.
Muchas veces se diferencia entre autismo y asperger,
aunque cuando tenemos alumnos con autismo de alto funcionamiento y que
tienen un nivel curricular acorde a sus compañeros, realmente las
metodologías y estrategias no van a variar mucho de las usadas en
asperger. Realmente en la adolescencia tanto el alumno con asperger como
el alumno con autismo de alto funcionamiento suelen tener -además de
acné- los problemas normales de la adolescencia, sumados a las
dificultades del trastorno.
Enlace: http://autismodiario.org/2015/02/16/el-alumno-con-autismo-o-asperger-en-la-educacion-secundaria/
muy interesante: sobre estereotipias, cómo eliminar
¿Qué debo hacer para eliminar las estereotipias de mi hijo con autismo?
Muchas familias hacen todo lo posible para evitar o parar las estereotipias de sus hijos. Ya sean aleteos de manos, saltos, balanceos,…, y una de las preguntas recurrentes es ¿Qué debo hacer para eliminar las estereotipias de mi hijo? Aunque quizá la pregunta a formularse sería otra ¿Por qué mi hijo hace esto?
Pero ¿qué son exactamente las estereotipias? Según Sambraus(1) se puede definir una estereotipia como un modelo o patrón fijo, en una conducta que se produce de una forma determinada, con connotaciones de anormalidad y que siempre cumple tres características:- El modelo o patrón conductual que se produce siempre es morfológicamente idéntico.
- Se repite constantemente de la misma forma.
- La actividad conductual producida no va dirigida a ningún objetivo
Y en autismo encontraremos un larga lista de
conductas repetitivas, desde las antes comentadas de aleteos de manos,
saltos, balanceos a mirarse la mano o tocarse el pelo o taparse las
orejas aunque no haya ruido, el golpearse de forma ritual, canturreos
acompañados de movimientos rítmicos,…., en fin, una gran diversidad.
En la bibliografía (al final del artículo),
disponen de dos trabajos interesantes, en español y de acceso libre, Fisiopatogenia de las estereotipias y su relación con los trastornos generalizados del desarrollo (2) y Trastornos motores en los trastornos del neurodesarrollo.Tics y estereotipias(3),
en ambos artículos tienen una completa descripción de los tipos de
estereotipias y tics y aspectos de neurobiología relacionados. No
obstante, es conveniente no confundir tics con estereotipias. Y hay que
ser consciente de que el consumo de antipsicóticos puede hacer aparecer
-como un efecto secundario no deseado- tics, en caso de que su hijo
consuma un fármaco antipsicótico y su hijo empiece a mostrar tics, acuda
urgentemente a su médico.
Aunque algunos autores afirman que las estereotipias son de por vida,
cada día que pasa vemos como esta afirmación pierde fuerza, vemos como a
medida que los niños crecen pueden ir perdiendo total o parcialmente
estas estereotipias o stimming, como se las conoce en inglés.
Pero también podrá darse la situación contraria, es decir, que en vez de
desaparecer aumenten en frecuencia e intensidad y/o en variedad.
Pero, ¿por qué el niño tiene estereotipias?
Hay varios aspectos, por una parte aspectos puramente sensoriales, como por ejemplo:
- Ante una sobreestimulación, el llevar a cabo una estereotipia ayuda al niño a regular esa sobrestimulación de tipo puramente sensorial. De forma que no llegue al punto de la saturación.
- Por lo contrario, es decir, por hipoestimulación, de forma que la estereotipia le ayuda al niño a regular u obtener la respuesta sensorial que busca.
- Otra está relacionada con el dolor, el niño se golpea repetidamente (cabeza, cuerpo, piernas,…), como una forma de reducir la sensación de dolor. Se cree que esta autoagresión provoca la liberación de betaendorfinas en el cuerpo, que ocasiona una sensación de anestesia o placer, y por tanto de regulación del dolor.
También se las relaciona con aspectos emocionales,
ante una alegría intensa o una situación que provoque excitación en el
niño, muchos de ellos dan saltitos mientras aletean con sus manos (por
ej.), o justo con lo contrario, con emociones negativas, estas pueden
también conducir a estimulaciones acompañadas de autoagresiones (sin que
tengan nada que ver con lo que comentamos previamente sobre la
regulación del dolor). También las usan como una forma de
auto-regulación emocional, como el bebé que se chupa el pulgar y se
calma.
También se suele relacionar el caminar de puntillas
con una estereotipia, y aquí nuevamente iríamos a los aspectos puramente
sensoriales. Sobre este particular de caminar de puntillas hablamos ya
en el artículo Disfunción visual en el Autismo. Kris Elizabeth, que tiene autismo de alto funcionamiento, define la necesidad de caminar de puntillas como “Una
mayor sensación de sentir tu cuerpo y saber dónde está en el espacio,
que ayuda a equilibrar la sensación de que no vamos a volcar”, su
explicación parece apoyar tanto la teoría de la alteración en el proceso
propioceptivo y el vestibular. Esta forma de caminar de puntillas,
forzando la postura, parece generar un mayor nivel de estímulos a nivel
propioceptivo que generan una sensación agradable, como podría ser el
caminar sobre arena.
Y también habrán casos donde existirán estereotipias
que finalmente tenga una base conductual, aunque quizá el origen no lo
fuese.
Entonces, ¿son buenas o malas?
Realmente
las estereotipias pueden jugar en contra del desarrollo del niño,
interactúan de forma negativa en las situaciones sociales, interfieren
en procesos de aprendizaje, generan una sensación inadecuada de los
estímulos y pueden conducir a autoagresiones continuadas. Pero también
pueden servirnos como un indicador en niños preverbales, ya que nos
puede alertar de que algo no va bien a nivel físico por ejemplo, un
dolor determinado o un malestar. Aunque si un niño preverbal dispone de
algún sistema de comunicación, este indicador vía estereotipia no es
útil más que como una vía de afianzar lo que el niño comunica.
Hay momentos también donde se combina una
estereotipia con un ensimismamiento, donde el niño por ejemplo toma un
cordel o un pañuelo y lo agita mientras lo observa. A veces es una
reacción de protección ante una situación no agradable para el niño.
Obviamente va en su contra, ya que no usa herramientas funcionales para
evitar ese tipo de situaciones o para comunicar adecuadamente qué le
produce desagrado.
¿Cómo reducir las estereotipias?
Es importante tomar en consideración algunos
aspectos. Por ejemplo, si un niño aletea y da grititos ante una
situación de excitación, el hecho de pararle las manos o reñirle, quizá
no sea una buena idea. Podemos crear una situación indeseable, no en ese
momento, pero si en un futuro. Si le evitamos esa regulación, acabará
buscando otras vías (y por tanto aparecer otras estereotipias que antes
no tenía), o desembocar en estados de frustración o enfado, que tampoco
es algo deseable.
Será por tanto mejor buscar qué provoca la
estereotipia y o bien extinguir el origen o bien dar al niño otras
herramientas para gestionar esos momentos.
Es importante tener un buen control sobre la salud
del niño. Si le duele algo, si tiene algún tipo de malestar. A veces
esto puede resultar difícil, pero no imposible. Miren oídos, boca,
garganta, verifiquen si está estreñido o tiene diarrea,…, es habitual
que niños con problemas de alimentación presenten problemas asociados.
Realizar una evaluación sensorial en profundidad.
Normalmente son Terapeutas Ocupacionales con una especialidad en
integración sensorial quienes tiene la capacitación necesaria. Una buena
evaluación a nivel sensorial nos dará pautas para trabajar en pro de
resolver esos problemas, y una vez regulados, la probabilidad de que las
estereotipias asociadas desaparezcan o se disminuyan fuertemente es muy
alta.
Actividad física. Es muy importante el realizar una
actividad física, no vamos a explicar lo importante que esto es para la
salud, pero en lo relativo a las estereotipias, también ayudará a
regularlas.
Formar parte de la estereotipia y desviarla a otra
acción. Es decir, interactuar con el niño en el momento que ésta se
produce. Seguimos dando una respuesta regulatoria al niño pero orientada
a una interacción social por ejemplo. El juego es muy útil en estos
casos. Los niños con autismo en muchos casos perciben el entorno a
través de las sensaciones y las acciones asociadas, si vamos
interactuando de forma adecuada, una estereotipia nada funcional acabará
convirtiéndose en una acción social, por ejemplo. Si lo hacemos bien
puede ser muy estimulante para el niño y una gran vía para convertir
esos momentos en una necesidad de interacción y no de aislamiento o
ensimismamiento. Podemos usar técnicas de floortime por ejemplo.
Es importante también saber qué cosas o situaciones
le pueden producir un mayor nivel de excitación que conduzcan al niño a
la aparición de estereotipias. Conocerlas es básico y nos pueden servir
como aliadas. Algunas personas piensan que lo mejor es evitarlas, pero
al final, de una forma u otra y en algún momento de la vida de la
personas, estas situaciones se pueden repetir, así que es mejor
enseñarle a afrontarlas que a evitarlas.
Algunos profesionales también recomiendan reservar
momentos dedicados a tener estereotipias, a mi no es algo que me
convenza, ya que en realidad la estereotipia es una respuesta a algo,
fortalecerla aunque sea en momentos determinados no ayuda a su extinción
o sustitución. Creo que es mejor que sencillamente trabajemos para que
éstas se reduzcan de forma paulatina y sean sustituidas por otras
acciones más útiles. En el fondo, casi todos tenemos alguna
estereotipia, por ejemplo la gente que se enrolla el cabello cuando está
nerviosa, o los que mueven la pierna, o los que canturrean, o los que
dan golpecitos con el lápiz, es decir, todos tenemos alguna
estereotipia, pero a nadie se le ocurre decirnos, puedes ponerte
nervioso y golpear con el lápiz la mesa los martes y los jueves de 5 a
6. Sencillamente en un momento no previsto algo sucederá y daremos
golpecitos con el lápiz a la mesa. Eso no es grave, lo grave es hacerlo
de forma sistemática todo el día.
Algunas cosas que hemos observado en niños con muchas estereotipias y
con muchos problemas sensoriales es que tras una sesión intensa de
estímulos sensoriales y que además sean divertidos, las estereotipias
desaparecen por completo. Por ejemplo, en los trampolines tipo bungee
(ver foto) las sensaciones que el niño percibe son muy intensas, y
cuando bajan tras un buen rato de sube y baja y muchas risas, están
absolutamente relajados, o con las camas elásticas, o incluso en
sesiones de piscina. Algunos terapeutas ocupacionales cuentan que
algunos de sus niños, tras una sesión sensorial de una hora, acaban
absolutamente rendidos. Bien, pues es una forma interesante también de
trabajar además de ser muy divertido y estimulante.
No desaparecen en un día, pero el proceso puede ser muy bueno en lo que a
aspectos sensoriales. También podemos aprovechar para reforzar la
comunicación con el niño y mejorar el aspecto de peticiones y deseos.
Sobre todo, paciencia, creatividad, y confianza en que el niño es capaz.
Esa es una de las grandes claves.
Daniel Comin, 2014
Bibliografía:
- Sambraus H.H. Stereotypies. In Fraser AF, ed. Ethology of farm animals. Amsterdam: Elsevier; 1985.
- Muñoz-Yunta JA , Palau-Baduell M, Díaz F, Aznar G, Veizaga JG, Valls-Santasusana A, Salvadó-Salvadó B, Maldonado A. Fisiopatogenia de las estereotipias y su relación con los trastornos generalizados del desarrollo. Rev Neurol 2005;41 (Supl. 1):S139-S147
- Eirís-Puñal J. Trastornos motores en los trastornos del neurodesarrollo.Tics y estereotipias. Rev Neurol2014; 58 (Supl 1): S77-82
- Karen Wang. The Cause of Stimming: What’s your stim? Friendship Circle (2012)
ver enlace: http://autismodiario.org/2014/08/21/que-debo-hacer-para-eliminar-las-estereotipias-de-mi-hijo-con-autismo/
sábado, 11 de abril de 2015
estereotipias: definiciones importantes
Estereotipias y autismo, para saber más
Las estereotipias son movimientos no propositivos (sin sentido, sin
propósito o sin finalidad concreta) y repetitivos, que siguen un
repertorio particular propio de cada individuo y que se presentan bajo
un patrón temporal variable, transitorias o persistentes, ocurren en
algunos niños con TEA y también con otros cuadros (Trastorno por
movimientos estereotipados, TDAH, niños sin problema específico alguno,
etc.) (Zinner SH et al, 2010).
Los movimientos estereotipados presentan otras características:
- Ocurren solamente en vigilia, es decir mientras el niño está despierto
- Su duración es variable
- Recurren
- Pueden cesar si se distrae al niño, se proporciona algún estímulo sensorial o se le cambia de actividad.
Los movimientos estereotipados son clasificados de la siguiente forma:
Primarias: cuando son la manifestación única presente en un individuo.
Secundarias: cuando forman parte de un trastorno del neurodesarrollo o de defectos sensoriales (Eirís-Puñal J, 2014).
Pueden originarse por diversidad de factores, entre los más relevantes podemos mencionar los siguientes:
Sobreexigencia: Se demanda al niño la realización de actividades que van más allá de sus capacidades o de su disponibilidad actual (la del momento preciso). La respuesta es buscar un equilibrio compensador que puede encontrarlo en la realización de movimientos estereotipados.
Exceso de estímulos: Se relaciona con la sobreexigencia pero en este caso se refiere al manejo de estímulos sensoriales excesivos o que sobrepasan un determinado umbral de tolerancia: ruidos, acúmulos de personas, luces, etc.
Nuevamente el niño encuentra el equilibrio realizando movimientos estereotipados.
Falta de estímulos: El factor contrario al exceso de estímulos también puede relacionarse con la presentación de movimientos estereotipados, es decir la falta de estimulación necesaria y suficiente que conduce al aburrimiento. El niño encuentra el estímulo deficitario en la realización de movimientos estereotipados.
Dolor: El dolor puede conducir también a la presentación de movimientos estereotipados, algunos violentos (golpes en la cabeza u otro tipo de conducta autolesiva). Estas autolesiones activa el sistema de las betaendorfinas que producen sensaciones placenteras en el sujeto y le devuelven, en cierta forma, su equilibrio interno. Puede buscar esta alternativa (autolesiva) ante excesos de estímulos y sobreexigencia.
Cuando se producen alteraciones o falta de desarrollo de estas vías, el somatograma se desintegra y aparecen los movimientos estereotipados.
¿Tienen alguna funcionalidad las estereotipias?
El hecho de carecer de propósito
(funcionalidad) es, precisamente, lo que las constituye en
estereotipias. Si tuviesen algún sentido positivo entonces dejarían de
ser movimientos estereotipados, esto desde la perspectiva de la
funcionalidad, sin embargo para el niño que las presenta las
estereotipias son la forma en la que recupera su equilibrio interno u
obtienen la estimulación necesaria frente a diversas situaciones o
exigencias, claro que es una forma no apropiada pero que cumple con una
finalidad en su caso. El tema es que deben ser abordadas porque no son
una vía apropiada de expresión, pueden llegar a ensimismar mucho al niño
que las presenta contribuyendo a su aislamiento, no tienen sentido en
relación a aprendizaje y pueden ser substituidas por conductas más
apropiadas aunque esto implica un proceso lento, no siempre exitoso pero
necesario de emprender.
¿Pueden usarse medicamentos para disminuir las conductas estereotipadas?
Muchas veces se recurre a los
inhibidores de la recaptación de serotonina como tratamiento
farmacológico para movimientos estereotipados muy discapacitantes o que
conducen a aislamiento extremo. También se ha recomendado los
neurolépticos atípicos, inhibidores de recaptación de serotonina y
n-aceltiscisteína para las conductas autolesivas. Frente a esto hay dos
aspectos a tomar en cuenta:
- Las estereotipias pueden ser persistentes (toda la vida) y solamente cambian de una modalidad de presentación a otra. No podemos entonces plantearnos la salida farmacológica como alternativa definitiva porque implicaría la medicación por períodos prolongados de tiempo (algo no recomendado en niños en general).
- Cada situación en la que se presenten movimientos estereotipados debe ser analizada a fin de tratar de descubrir los factores precipitantes de las mismas y las alternativas de intervención conductual que permitan substituir un patrón de conducta no apropiado por otro más apropiado o funcional.
¿Debemos dejar que los niños con TEA hagan movimientos estereotipados si esto les devuelve su equilibrio interno?
No. Lo que debemos hacer es analizar los
factores que contribuyan al aparecimiento de estos movimientos para
descubrir el punto exacto de intervención que permita disminuirlos,
substituirlos por otra conducta apropiada o eliminarlos.
Análisis de la situación en la que se presentan movimientos estereotipados
En el análisis de la situación lo que se
trata es de responder a algunas preguntas que pueden orientarnos sobre
las medidas más precisas que podemos tomar:
¿Qué ocurrió?
¿Por qué ocurrió?
¿Qué estaba haciendo cuando ocurrió? ¿A qué hora ocurrió?
¿Cuál era el nivel de supervisión cuando esto ocurrió?
¿Cuál era el nivel de estimulación cuando esto ocurrió?
¿Qué medidas de intervención se tomaron?
¿Qué éxito produjeron esas medidas?
Intervenciones sugeridas
La conducta a seguir depende del
análisis de la situación que realizamos. Algunas medidas generales que
podemos tomar dependen del factor que hemos descubierto como factor de
fondo de las estereotipias:
Sobreexigencia: Disminuir la presión de la exigencia adaptándola a sus capacidades-posibilidades o a su disposición.
Exceso de estímulos: Apartarle del ambiente que resulta sobreexitante
Proveer un estímulo compensador (caricias, sonidos, movimiento, etc.).
Proveer un estímulo compensador (caricias, sonidos, movimiento, etc.).
Falta de estímulos: Enriquecer con estímulos apropiados el ambiente.
Apartarle del ambiente poco estimulante.
Apartarle del ambiente poco estimulante.
Dolor: Detectar la fuente del dolor (las principales suelen ser oídos, diente,
reflujo, estreñimiento, infecciones urinarias y dolores articulares) y
tratarlo de manera específica.Proveer otros estímulos.
Bibliografía:
- Comin, Daniel. ¿Qué debo hacer para eliminar las estereotipias de mi hijo con autismo? Autismo Diario, 2014 . autismodiario.org/2014/08/21/que-debo-hacer-para-eliminar-las-estereotipias-de-mi-hijo-con-autismo/
- Eirís-Puñal J. Trastornos motores en los trastornos del neurodesarrollo: tics y estereotipias. Revista de Neurología 2014; 58(suplemento 1): S77-S82.
- Muñoz-Yunta JA, Palau-Baduell M, et al. Revista de Neurología 2005; 41 (Suplemento 1): S139-S147
- Zinner SH, Mink JW. Tics and setereotyples. Pediatrics Reviews 2010; 31: 233-33.
Artículo escrito por:
Carlos E. Orellana Ayala – Neuropediatra
http://autismodiario.org/2014/09/23/estereotipias-y-autismo-para-saber-mas/
fisiopatogenia de las estereotipias
Estereotipias
El termino estereotipias se refiere a conductas repetitivas con un modelo fijo sin objetivo aparente. Siempre debe cumplir tres características:
1) El modelo o patrón conductual que se produce siempre es morfológicamente idéntico. (son siempre iguales),
2) Se repiten constantemente de la misma forma
3) La actividad conductual producida no va dirigida a ningún objetivo.
Sambraus distingue entre conductas estereotipadas normales y estereotipias, y las clasifica de la siguiente forma:Las conductas estereotipadas normales, según Sambraus, se asemejan a ciertas conductas estereotipadas que se producen en ciertos primates humanos y no humanos. Por ejemplo, en humanos, los movimientos de vaivén de las piernas, el hacer sonar los dedos sobre la mesa, rechinar los dientes, etc
Estas conductas estereotipadas, es decir, no patológicas y que no corresponden a una disfunción del subsistema neuronal del sistema nervioso de una determinada especie, pueden producirse por diferentes causas: Por mimetismo, aislamiento social, cuando el movimiento se halla restringido, Cuando no hay estímulos en el entorno, en nuevos entornos o en espacios reducidos, Cuando se produce una frustración, conflicto o aburrimiento, y cuando se produce una excitación y alegría y otras.
Estas estereotipias no patológicas o conductas estereotipadas pueden aparecer en momentos puntuales del desarrollo, cuando el niño está a punto de alcanzar un nuevo hito conductual o como preparación a él, representan un estado de inmadurez biológica o neurológica previa a la maduración de la conducta, (por ejemplo, movimientos de balanceo del tronco antes de adoptar la sedestación, que ayudan a fortalecerse y perfeccionar el equilibrio postural, el chupeteo, el laleo). Estas conductas desaparecen con la evolución neuromadurativa del niño. Pero si la duración de estas conductas permanece en el tiempo, pueden representar un estigma fenotípico de paro o bloqueo del desarrollo neuroevolutivo, lo cual debe conocerse como un signo de alarma en los trastornos del desarrollo.
Cuando las conductas estereotipadas se prolongan en el tiempo y adquieren el carácter de patológicas, se denominan estereotipias y son consecuencia de una disfunción grave del sistema somatosensorial; por esto se expresan durante el proceso del desarrollo, es decir, cuando están madurando los circuitos de conexión somatosensorial.
ESTEREOTIPIAS DEL DESARROLLO
Las estereotipias son uno de los rasgos conductuales definitorios de los trastornos generalizados del desarrollo y, por tanto, de los trastornos del espectro autista
Las estereotipias exhibidas en los trastornos generalizados del desarrollo son consecuencia de un trastorno importante en el proceso maduración o ontogénesis cerebral.
En el proceso de maduración cerebral intervienen tres niveles de conducta, esenciales para la instauración de la cognición cerebral : nivel reactivo, nivel propositito y nivel comunicativo.
Nivel reactivo : Es la paleoconducta, propiedad esencial del ser vivo. Constituye la forma más primitiva del comportamiento, incluso en las especies evolucionadas como primates y Homo sapiens. Es la conducta de la motilidad (tono y reflejos), sinergias y automatismos.
Nivel propositivo: Es un comportamiento más complejo, utiliza patrones motrices genéticos, capaces de mejorar con el aprendizaje. Su base es el somatograma, que informa al organismo de las relaciones físicas tempoespaciales con el ambiente, integración necesaria para cualquier forma de actividad, no sólo automática (nutritiva y nocidefensiva), sino intencional (actividad oculomanual).
Nivel comunicativo: Es la última etapa madurativa a través de la empatía y actividad expresiva, principalmente fónica, ‘segundo sistema de señales pavloviano’. En el niño permite informar de lo que siente y de lo que piensa.
FISIOPATOGENIA DE LAS ESTEREOTIPIAS
Somatograma
El somatograma consiste en la información sensitivo-sensorial que permite al individuo conocer su situación en el espacio, la postura que adopta y los movimientos que realiza, y es la base del aprendizaje.
Un elemento imprescindible para la construcción del proceso de maduración cognitivo es el paso del somatograma a la somatognosia, es decir, el conocimiento consciente del esquema corporal, el cual permite la instauración de la autoconciencia hacía a los dos años de vida. Así por ejemplo, si estamos en un cuarto a oscuras sabemos sin necesidad de ver ni tocar nada si estamos acostados o de pie, donde esta el piso y donde el techo de la habitación.
La consecuencia correcta de este proceso madurativo proporciona al individuo la perfecta construcción de tres áreas funcionales del cerebro: la comunicación y el lenguaje, la sociabilización y la imaginación.
Entre el sexto y el noveno mes de vida posnatal, el niño es capaz de ‘separar’ el espacio que lo rodea de su propio cuerpo, diferenciando perfectamente su mano del objeto aprehendido, fase fundamental para la maduración. El niño exhibe una actividad prelúdica, es capaz de coger objetos con previa prensión ocular y manipularlos, mostrando una conducta propositiva .
Esta actividad oculomanual es un hito madurativo importantísimo para la ontogénesis cerebral.
¿Por qué ocurren las estereotipias?
Cuando se produce una interrupción o la no adquisición de la conducta propositiva se desencadena la desintegración del somatograma, se produce un fracaso de la maduración cognitiva y aparece una conducta de actividad oculomanual patológica, denominada estereotipia. En consecuencia, se produce un bloqueo madurativo del paso de somatograma a somatognosia, no instaurándose la autoconciencia y fracasando en la adquisición de los ítems madurativos de la empatía, la relación social y el lenguaje y la comunicación.
La actividad oculomanual patológica (estereotipia) es signo de alarma en los trastornos generalizados del desarrollo y, en especial, los trastornos del espectro autista y sirve de sospecha para el diagnóstico precoz.
Fenotípicamente, en la conducta no se producirá el fenómeno en la atención compartida (al entregar a un bebé de 6-8 meses un objeto visualmente llamativo, el niño fija la mirada en el objeto, lo coge y mira al interlocutor respondiendo con una mirada a los ojos y una sonrisa). En el autismo, por un fallo en estos circuitos se producirá el fracaso de estos mecanismos, por este motivo no hay comunicación a los ojos, no existe lectura de caras ni se organiza la empatía.
CLASIFICACIÓN DE LAS ESTEREOTIPIAS
Siguiendo nuestra propuesta de clasificación de los trastornos generalizados del desarrollo hemos catalogado las estereotipias características de estos trastornos. Hemos subdividido las estereotipias en específicas y no específicas. Las primeras son patognomónicas y características del síndrome o trastorno al cual pertenecen. Las segundas pueden observarse en trastornos del desarrollo no especificados sin que sean definitorias de un síndrome o trastorno.
Perteneciendo a las estereotipias específicas se hallan ubicadas el ‘lavado de manos’, característico del síndrome de Rett; el ‘aleteo de manos’, descrito en el síndrome de Angelman y el síndrome X frágil; y el ‘mirarse la mano’, típico de los trastornos del espectro autista.
Así mismo, los trastornos del espectro autista se dividen en primarios, criptogenéticos y secundarios. Los primarios incluyen el continuo de gradación de la sintomatología autista, desde el autismo infantil precoz grave hasta la forma más leve de autismo. Las formas primarias manifiestan estereotipias particulares como andar de puntillas, balancear la cabeza, mecerse, girar sobre sí mismo, correr continuamente el mismo espacio, aleteo de manos, apretarse las manos, retorcerse los dedos…
El autismo criptogenético se caracteriza por una regresión del desarrollo tras un proceso de maduración normal sin conocer la causa y gran hiperactividad asociado a conductas repetitivas de moverse de un sitio a otro, así como realizar una y otra vez un mismo recorrido y de tocar continuamente los objetos que se tienen al alcance.
El autismo secundario aparece a consecuencia o va asociado a otra patología o síndrome de origen conocido. La primera forma de autismo secundaria descrita es la demencia o síndrome de Heller, conocido como síndrome desintegrativo de la infancia o síndrome regresivo. Su estereotipia más típica es mirarse la mano, denominada por Lamote de Grignon como ‘tic de Vergós’ –porque le recordaba el tic de un famoso cirujano, el Dr. Vergós, quien al terminar un trabajo de quirófano, se quitaba los guantes y se miraba las manos–.
MORFOLOGÍA DE LAS ESTEREOTIPIAS
Morfológicamente, las estereotipias pueden ser motoras o verbales, simples o complejas.
Estereotipias motoras. Incluyen:
1) Estereotipias motoras con el cuerpo.
2) Estereotipias motoras con la cabeza.
3) Estereotipias motoras con las extremidades.
4) Estereotipias motoras con las manos o manerismos: con una mano, con ambas manos, con un objeto.
5)Estereotipias motoras con deambulación.
Estereotipias verbales. Pueden agruparse en:
1) Estereotipias verbales con sonidos guturales.
2) – Estereotipias verbales con palabras.
3) – Estereotipias verbales con frases.
4) Estereotipias verbales con imitación de sonidos: animales, psitacoides, ungulados.
5) Ecolalias: inmediatas, demoradas.
Una de las características intrínsecas de las estereotipias es que permanecen durante toda la vida del individuo. Hemos tenido la ocasión de ver y seguir niños hasta la edad adulta donde se encuentran ingresados y persiste la estereotipia de mirarse la mano, que probablemente constituya la estereotipia más universal y generalizada en el autismo primario.
La estereotipia de mirarse la mano puede ir asociada a otros tipos de estereotipias vocales, de tocar, de ruido inspiratorio, etc. Las conductas estereotipadas suelen ser más benignas, desaparecen con el tiempo y van parejas con la correcta organización y estructuración del proceso de desarrollo.
Las estereotipias son manifestaciones conductuales patológicas de un fracaso madurativo morfofuncional de los circuitos corticotalámicos y talamocorticales y esta situación viene reforzada por los nuevos estudios anatomopatológicos en los trastornos del desarrollo.
La estereotipia oculomanual o mirarse la mano tiene un valor semiológico importante a tener en cuenta cuando se estudia el proceso madurativo durante el primer año de vida y debe considerarse como marcador biológico conductual del autismo, como lo es el fracaso en la atención conjunta, la no lectura de caras y la no organización de la empatía.
Este es un resumen del articulo “Fisiopatogenia de las estereotipias y su relación con los trastornos generalizados del desarrollo” J.A. Muñoz-Yunta , M. Palau-Baduell F. Díaz , G. Aznar , J.G. Veizaga , A. Valls-Santasusana B. Salvadó-Salvadó , A. Maldonado REV NEUROL 2005; 41 (Supl 1): S139-S147
generalidades
Estereotipias...
Bajo esta etiqueta, en el blog se comparten opiniones diversas, hasta encontradas, y a veces contrapuestas...
Como en casi todo el material presentado en el blog, comparto expresiones de distintas experiencias y voces, estrategias pensadas y aplicadas tanto de Argentina como de otros países.
Todo es conocible, pensable, repensable, adaptable, y/o desechable... en camino de tomar propias decisiones, pensando en nuestros alumnos/pacientes/hijos/hermanos...
Bajo esta etiqueta, en el blog se comparten opiniones diversas, hasta encontradas, y a veces contrapuestas...
Como en casi todo el material presentado en el blog, comparto expresiones de distintas experiencias y voces, estrategias pensadas y aplicadas tanto de Argentina como de otros países.
Todo es conocible, pensable, repensable, adaptable, y/o desechable... en camino de tomar propias decisiones, pensando en nuestros alumnos/pacientes/hijos/hermanos...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)