sábado, 11 de abril de 2015

estereotipias: definiciones importantes

Estereotipias y autismo, para saber más

  Las estereotipias son movimientos no propositivos (sin sentido, sin propósito o sin finalidad concreta) y repetitivos, que siguen un repertorio particular propio de cada individuo y que se presentan bajo un patrón temporal variable, transitorias o persistentes, ocurren en algunos niños con TEA y también con otros cuadros (Trastorno por movimientos estereotipados, TDAH, niños sin problema específico alguno, etc.) (Zinner SH et al, 2010).

Los movimientos estereotipados presentan otras características:
  • Ocurren solamente en vigilia, es decir mientras el niño está despierto
  • Su duración es variable
  • Recurren
  • Pueden cesar si se distrae al niño, se proporciona algún estímulo sensorial o se le cambia de actividad.
Los movimientos estereotipados son clasificados de la siguiente forma:
  
Primarias: cuando son la manifestación única presente en un individuo.

 Secundarias: cuando forman parte de un trastorno del neurodesarrollo o de defectos sensoriales (Eirís-Puñal J, 2014).

Pueden originarse por diversidad de factores, entre los más relevantes podemos mencionar los siguientes:



Sobreexigencia: Se demanda al niño la realización de actividades que van más allá de sus capacidades o de su disponibilidad actual (la del momento preciso). La respuesta es buscar un equilibrio compensador que puede encontrarlo en la realización de movimientos estereotipados.

Exceso de estímulos: Se relaciona con la sobreexigencia pero en este caso se refiere al manejo de estímulos sensoriales excesivos o que sobrepasan un determinado umbral de tolerancia: ruidos, acúmulos de personas, luces, etc.
Nuevamente el niño encuentra el equilibrio realizando movimientos estereotipados.


Falta de estímulos: El factor contrario al exceso de estímulos también puede relacionarse con la presentación de movimientos estereotipados, es decir la falta de estimulación necesaria y suficiente que conduce al aburrimiento. El niño encuentra el estímulo deficitario en la realización de movimientos estereotipados.

Dolor: El dolor puede conducir también a la presentación de movimientos estereotipados, algunos violentos (golpes en la cabeza u otro tipo de conducta autolesiva). Estas autolesiones activa el sistema de las betaendorfinas que producen sensaciones placenteras en el sujeto y le devuelven, en cierta forma, su equilibrio interno. Puede buscar esta alternativa (autolesiva) ante excesos de estímulos y sobreexigencia.



Cuando se producen alteraciones o falta de desarrollo de estas vías, el somatograma se desintegra y aparecen los movimientos estereotipados.


¿Tienen alguna funcionalidad las estereotipias?
El hecho de carecer de propósito (funcionalidad) es, precisamente, lo que las constituye en estereotipias. Si tuviesen algún sentido positivo entonces dejarían de ser movimientos estereotipados, esto desde la perspectiva de la funcionalidad, sin embargo para el niño que las presenta las estereotipias son la forma en la que recupera su equilibrio interno u obtienen la estimulación necesaria frente a diversas situaciones o exigencias, claro que es una forma no apropiada pero que cumple con una finalidad en su caso. El tema es que deben ser abordadas porque no son una vía apropiada de expresión, pueden llegar a ensimismar mucho al niño que las presenta contribuyendo a su aislamiento, no tienen sentido en relación a aprendizaje y pueden ser substituidas por conductas más apropiadas aunque esto implica un proceso lento, no siempre exitoso pero necesario de emprender.

¿Pueden usarse medicamentos para disminuir las conductas estereotipadas?
Muchas veces se recurre a los inhibidores de la recaptación de serotonina como tratamiento farmacológico para movimientos estereotipados muy discapacitantes o que conducen a aislamiento extremo. También se ha recomendado los neurolépticos atípicos, inhibidores de recaptación de serotonina y n-aceltiscisteína para las conductas autolesivas. Frente a esto hay dos aspectos a tomar en cuenta:
  1. Las estereotipias pueden ser persistentes (toda la vida) y solamente cambian de una modalidad de presentación a otra. No podemos entonces plantearnos la salida farmacológica como alternativa definitiva porque implicaría la medicación por períodos prolongados de tiempo (algo no recomendado en niños en general).
  2. Cada situación en la que se presenten movimientos estereotipados debe ser analizada a fin de tratar de descubrir los factores precipitantes de las mismas y las alternativas de intervención conductual que permitan substituir un patrón de conducta no apropiado por otro más apropiado o funcional.

¿Debemos dejar que los niños con TEA hagan movimientos estereotipados si esto les devuelve su equilibrio interno?
No. Lo que debemos hacer es analizar los factores que contribuyan al aparecimiento de estos movimientos para descubrir el punto exacto de intervención que permita disminuirlos, substituirlos por otra conducta apropiada o eliminarlos.


Análisis de la situación en la que se presentan movimientos estereotipados
En el análisis de la situación lo que se trata es de responder a algunas preguntas que pueden orientarnos sobre las medidas más precisas que podemos tomar:
¿Qué ocurrió?
¿Por qué ocurrió?
¿Qué estaba haciendo cuando ocurrió? ¿A qué hora ocurrió?
¿Cuál era el nivel de supervisión cuando esto ocurrió?
¿Cuál era el nivel de estimulación cuando esto ocurrió?
¿Qué medidas de intervención se tomaron?
¿Qué éxito produjeron esas medidas?
Intervenciones sugeridas
La conducta a seguir depende del análisis de la situación que realizamos. Algunas medidas generales que podemos tomar dependen del factor que hemos descubierto como factor de fondo de las estereotipias:

Sobreexigencia: Disminuir la presión de la exigencia adaptándola a sus capacidades-posibilidades o a su disposición.

Exceso de estímulos: Apartarle del ambiente que resulta sobreexitante
Proveer un estímulo compensador (caricias, sonidos, movimiento, etc.).

Falta de estímulos: Enriquecer con estímulos apropiados el ambiente.
Apartarle del ambiente poco estimulante.

Dolor: Detectar la fuente del dolor (las principales suelen ser oídos, diente, reflujo, estreñimiento, infecciones urinarias y dolores articulares) y tratarlo de manera específica.Proveer otros estímulos.


Bibliografía:
  1. Comin, Daniel. ¿Qué debo hacer para eliminar las estereotipias de mi hijo con autismo? Autismo Diario, 2014 . autismodiario.org/2014/08/21/que-debo-hacer-para-eliminar-las-estereotipias-de-mi-hijo-con-autismo/
  2. Eirís-Puñal J. Trastornos motores en los trastornos del neurodesarrollo: tics y estereotipias. Revista de Neurología 2014; 58(suplemento 1): S77-S82.
  3. Muñoz-Yunta JA, Palau-Baduell M, et al. Revista de Neurología 2005; 41 (Suplemento 1): S139-S147
  4. Zinner SH, Mink JW. Tics and setereotyples. Pediatrics Reviews 2010; 31: 233-33.

Artículo escrito por:
Carlos E. Orellana Ayala – Neuropediatra

http://autismodiario.org/2014/09/23/estereotipias-y-autismo-para-saber-mas/




 

 

fisiopatogenia de las estereotipias

Estereotipias

El termino estereotipias se refiere a conductas repetitivas con un modelo fijo sin objetivo aparente.  Siempre debe  cumplir tres características:

 1) El modelo o patrón conductual que se produce siempre es morfológicamente idéntico. (son siempre iguales),

 2) Se repiten constantemente de la misma forma

3) La actividad conductual producida no va dirigida a ningún objetivo.

Sambraus distingue entre conductas estereotipadas normales y estereotipias, y las clasifica de la siguiente forma:
Las conductas estereotipadas normales, según Sambraus, se asemejan a ciertas conductas estereotipadas que se producen en ciertos primates humanos y no humanos. Por ejemplo, en humanos, los movimientos de vaivén de las piernas, el hacer sonar los dedos sobre la mesa, rechinar los dientes, etc
Estas conductas estereotipadas, es decir, no patológicas y que no corresponden a una disfunción del subsistema neuronal del sistema nervioso de una determinada especie, pueden producirse por diferentes causas: Por mimetismo,  aislamiento social, cuando el movimiento se halla restringido, Cuando no hay estímulos en el entorno, en nuevos entornos o en espacios reducidos, Cuando se produce una frustración, conflicto o aburrimiento, y cuando se produce una excitación y alegría y otras.
Estas estereotipias no patológicas o conductas estereotipadas pueden aparecer en momentos puntuales del desarrollo, cuando el niño está a punto de alcanzar un nuevo hito conductual o como preparación a él, representan un estado de inmadurez biológica o neurológica previa a la maduración de la conducta, (por ejemplo, movimientos de balanceo del tronco antes de adoptar la sedestación, que ayudan a fortalecerse y perfeccionar el equilibrio postural, el chupeteo, el laleo). Estas conductas desaparecen con la evolución neuromadurativa del niño. Pero si la duración de estas conductas permanece en el tiempo, pueden representar un estigma fenotípico de paro o bloqueo del desarrollo neuroevolutivo, lo cual debe conocerse como un signo de alarma en los trastornos del desarrollo.
Cuando las conductas estereotipadas se prolongan en el tiempo y adquieren el carácter de patológicas, se denominan estereotipias y son consecuencia de una disfunción grave del sistema somatosensorial; por esto se expresan durante el proceso del desarrollo, es decir, cuando están madurando los circuitos de conexión somatosensorial.

ESTEREOTIPIAS DEL DESARROLLO
Las estereotipias son uno de los rasgos conductuales definitorios de los trastornos generalizados del desarrollo y, por tanto, de los trastornos del espectro autista
Las estereotipias exhibidas en los trastornos generalizados del desarrollo son consecuencia de un trastorno importante en el proceso maduración o ontogénesis cerebral.
En el proceso de maduración cerebral intervienen tres niveles de conducta, esenciales para la instauración de la cognición cerebral : nivel reactivo, nivel propositito y nivel comunicativo.
Nivel reactivo : Es la paleoconducta, propiedad esencial del ser vivo. Constituye la forma más primitiva del comportamiento, incluso en las especies evolucionadas como primates y Homo sapiens. Es la conducta de la motilidad (tono y reflejos), sinergias y automatismos.
Nivel propositivo: Es un comportamiento más complejo, utiliza patrones motrices genéticos, capaces de mejorar con el aprendizaje. Su base es el somatograma, que informa al organismo de las relaciones físicas tempoespaciales con el ambiente, integración necesaria para cualquier forma de actividad, no sólo automática (nutritiva y nocidefensiva), sino intencional (actividad oculomanual).
Nivel comunicativo: Es la última etapa madurativa a través de la empatía y actividad expresiva, principalmente fónica, ‘segundo sistema de señales pavloviano’. En el niño permite informar de lo que siente y de lo que piensa.
FISIOPATOGENIA DE LAS ESTEREOTIPIAS
Somatograma
El somatograma consiste en la información sensitivo-sensorial que permite al individuo conocer su situación en el espacio, la postura que adopta y los movimientos que realiza, y es la base del aprendizaje.
Un elemento imprescindible para la construcción del proceso de maduración cognitivo es el paso del somatograma a la somatognosia, es decir, el conocimiento consciente del esquema corporal, el cual permite la instauración de la autoconciencia hacía a los dos años de vida. Así por ejemplo, si estamos en un cuarto a oscuras sabemos sin necesidad de ver ni tocar nada si estamos acostados o de pie, donde esta el piso y donde el techo de la habitación.
La consecuencia correcta de este proceso madurativo proporciona al individuo la perfecta construcción de tres áreas funcionales del cerebro: la comunicación y el lenguaje, la sociabilización y la imaginación.
Entre el sexto y el noveno mes de vida posnatal, el niño es capaz de ‘separar’ el espacio que lo rodea de su propio cuerpo, diferenciando perfectamente su mano del objeto aprehendido, fase fundamental para la maduración. El niño exhibe una actividad prelúdica, es capaz de coger objetos con previa prensión ocular y manipularlos, mostrando una conducta propositiva .
Esta actividad oculomanual es un hito madurativo importantísimo para la ontogénesis cerebral.
¿Por qué ocurren las estereotipias?
Cuando se produce una interrupción o la no adquisición de la conducta propositiva se desencadena la desintegración del somatograma, se produce un fracaso de la maduración cognitiva y aparece una conducta de actividad oculomanual patológica, denominada estereotipia. En consecuencia, se produce un bloqueo madurativo del paso de somatograma a somatognosia, no instaurándose la autoconciencia y fracasando en la adquisición de los ítems madurativos de la empatía, la relación social y el lenguaje y la comunicación.
La actividad oculomanual patológica (estereotipia) es signo de alarma en los trastornos generalizados del desarrollo y, en especial, los trastornos del espectro autista y sirve de sospecha para el diagnóstico precoz.
Fenotípicamente, en la conducta no se producirá el fenómeno en la atención compartida (al entregar a un bebé de 6-8 meses un objeto visualmente llamativo, el niño fija la mirada en el objeto, lo coge y mira al interlocutor respondiendo con una mirada a los ojos y una sonrisa). En el autismo, por un fallo en estos circuitos se producirá el fracaso de estos mecanismos, por este motivo no hay comunicación a los ojos, no existe lectura de caras ni se organiza la empatía.

CLASIFICACIÓN DE LAS ESTEREOTIPIAS
Siguiendo nuestra propuesta de clasificación de los trastornos generalizados del desarrollo hemos catalogado las estereotipias características de estos trastornos. Hemos subdividido las estereotipias en específicas y no específicas. Las primeras son patognomónicas y características del síndrome o trastorno al cual pertenecen. Las segundas pueden observarse en trastornos del desarrollo no especificados sin que sean definitorias de un síndrome o trastorno.
Perteneciendo a las estereotipias específicas se hallan ubicadas el ‘lavado de manos’, característico del síndrome de Rett; el ‘aleteo de manos’, descrito en el síndrome de Angelman y el síndrome X frágil; y el ‘mirarse la mano’, típico de los trastornos del espectro autista.
Así mismo, los trastornos del espectro autista se dividen en primarios, criptogenéticos y secundarios. Los primarios incluyen el continuo de gradación de la sintomatología autista, desde el autismo infantil precoz grave hasta la forma más leve de autismo. Las formas primarias manifiestan estereotipias particulares como andar de puntillas, balancear la cabeza, mecerse, girar sobre sí mismo, correr continuamente el mismo espacio, aleteo de manos, apretarse las manos, retorcerse los dedos…
El autismo criptogenético se caracteriza por una regresión del desarrollo tras un proceso de maduración normal sin conocer la causa y gran hiperactividad asociado a conductas repetitivas de moverse de un sitio a otro, así como realizar una y otra vez un mismo recorrido y de tocar continuamente los objetos que se tienen al alcance.
El autismo secundario aparece a consecuencia o va asociado a otra patología o síndrome de origen conocido. La primera forma de autismo secundaria descrita es la demencia o síndrome de Heller, conocido como síndrome desintegrativo de la infancia o síndrome regresivo. Su estereotipia más típica es mirarse la mano, denominada por Lamote de Grignon como ‘tic de Vergós’ –porque le recordaba el tic de un famoso cirujano, el Dr. Vergós, quien al terminar un trabajo de quirófano, se quitaba los guantes y se miraba las manos–.



MORFOLOGÍA DE LAS ESTEREOTIPIAS
Morfológicamente, las estereotipias pueden ser motoras o verbales, simples o complejas.
Estereotipias motoras. Incluyen:
1) Estereotipias motoras con el cuerpo.
2) Estereotipias motoras con la cabeza.
3) Estereotipias motoras con las extremidades.
4) Estereotipias motoras con las manos o manerismos: con una  mano, con ambas manos, con un objeto.
5)Estereotipias motoras con deambulación.

Estereotipias verbales. Pueden agruparse en:
1)     Estereotipias verbales con sonidos guturales.
2)      – Estereotipias verbales con palabras.
3)      – Estereotipias verbales con frases.
4)     Estereotipias verbales con imitación de sonidos: animales, psitacoides, ungulados.
5)     Ecolalias: inmediatas, demoradas.



CONCLUSIONES
Una de las características intrínsecas de las estereotipias es que permanecen durante toda la vida del individuo. Hemos tenido la ocasión de ver y seguir niños hasta la edad adulta donde se encuentran ingresados y persiste la estereotipia de mirarse la mano, que probablemente constituya la estereotipia más universal y generalizada en el autismo primario.
La estereotipia de mirarse la mano puede ir asociada a otros tipos de estereotipias vocales, de tocar, de ruido inspiratorio, etc. Las conductas estereotipadas suelen ser más benignas, desaparecen con el tiempo y van parejas con la correcta organización y estructuración del proceso de desarrollo.
Las estereotipias son manifestaciones conductuales patológicas de un fracaso madurativo morfofuncional de los circuitos corticotalámicos y talamocorticales y esta situación viene reforzada por los nuevos estudios anatomopatológicos en los trastornos del desarrollo.
La estereotipia oculomanual o mirarse la mano tiene un valor semiológico importante a tener en cuenta cuando se estudia el proceso madurativo durante el primer año de vida y debe considerarse como marcador biológico conductual del autismo, como lo es el fracaso en la atención conjunta, la no lectura de caras y la no organización de la empatía.

Este es un resumen del articulo “Fisiopatogenia de las estereotipias y su relación con los trastornos generalizados del desarrollo” J.A. Muñoz-Yunta , M. Palau-Baduell  F. Díaz , G. Aznar , J.G. Veizaga , A. Valls-Santasusana B. Salvadó-Salvadó , A. Maldonado REV NEUROL 2005; 41 (Supl 1): S139-S147

 

generalidades

Estereotipias...
Bajo esta etiqueta, en el blog se comparten opiniones diversas, hasta encontradas, y a veces contrapuestas...
Como en casi todo el material presentado en el blog, comparto expresiones de distintas experiencias y voces, estrategias pensadas y aplicadas tanto de Argentina como de otros países.

Todo es conocible, pensable, repensable, adaptable, y/o desechable... en camino de tomar propias decisiones, pensando en nuestros alumnos/pacientes/hijos/hermanos...
 

espectro de colores


actividades calmantes


enlace: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com.ar/search/label/Sensorial

normas para el aula y para la casa


cuando viajo...


alimentación


varios


perder en un juego...


jugar juntos


normas para el aula



hora de dormir


caras y emociones


secuencia: uso del baño


ejemplo de actividades del día


quiero...


ejemplo, actividades varias del día


compañeros


excursión al teatro


picto actividades escuela







pictos



picto


pictogramas varios temas







lápices con peso

FABRICANDO LÁPICES CON PESO PARA NIÑOS CON PROBLEMAS EN LA ESCRITURA.

Los lápices lastrados pueden ser beneficiosos para los niños que no presionan lo suficiente al escribir o para niños que tienen conciencia baja sobre su cuerpo y necesitan información propioceptiva adicional para aumentar la conciencia de su mano.
Fáciles de fabricar. Un par de gomas elásticas y unas tuercas!






publicado por ASPAU, ver:https://www.facebook.com/pages/Aspau/223092593115

economía de fichas

Economía de fichas

La Economía de Fichas se propone para trabajar la desmotivación.

 ¿Por qué usar economía de fichas?
Para conseguir en el desarrollo de las tareas:  
- Una mayor motivación - Mantener la atención y concentración  - Aumenta la tolerancia a la frustración  - Una predisposición positiva 

 
Y además fomentar el aprendizaje de normas de comportamiendo y sociales positivas.

La propuesta que expongo a continuación, está pensada para el trabajo quizás en otros espacios que no son el aula, pero con nuestras ideas y creatividad podemos adaptarlas al uso en la escuela...

Comparto los elementos de la propuesta, ver enlace al final.


¿Pero qué es la economía de fichas?

Es un sistema de reforzamiento mediante el uso de unas "fichas" (que puede ser pegatinas, puntos...) que premian conductas deseables del niño que se quieren establecer. Se acuerda  el valor de cada ficha y el objetivo a cumplir para conseguirla (por ejemplo, 5 fichas para ir al cine). 

La economía de fichas puede ser grupal y/o individual, a corto plazo (durante el desarrollo de una sesión) o largo plazo (semana, mes, trimestre o curso).

¿Y cómo hago una economía de fichas para una sesión de trabajo?

Importante, esto no sirve para las tareas cortas. Es ideal para actividades de 20 a 60 minutos, como el momento de hacer los deberes escolares o una sesión de terapia. Una vez que tenemos esto en cuenta:

1. Dividir la tarea en subtareas. Yo suelo dividir una hora en 4 o 5 actividades. Debes separarlas de forma visual, dependiendo de la edad y nivel del niño podrás hacerlo en lista (en pizarra o papel) o en imágenes. Así de camino anticipamos que siempre es bueno.

2. Después de cada subtarea se gana una ficha. En mi caso, estrellitas. Se puede hacer un visto en la lista, con dibujitos...






   3. Se hace un cuadrante que se coloca al lado del "horario" que hemos hecho con el premio a recibir y el número de fichas necesarias para conseguirlo. Como hemos dicho antes, escrito, dibujado o en imágenes. 

Comienza con pocas, yo con los más peques daba un premio cada 1 estrella (rápidos que no rompan el ritmo: un gusanito, cosquillas...) y progresivamente se amplia hasta que debe acabar toda la sesión (5 estrellas, un premio).






 

 4. Por último, apuntar que la recompensa ha de ser: deseada por el niño, que vaya variando, que no consiga fácilmente sin ti, y comenzar por lo material (la comida suele ser genial, como las galletitas...) pero lo ideal es ir haciéndolo más social (bailar, un partido de parchís...)


¿Y a largo plazo, cómo hago una economía de fichas?

1. Hacer una lista junto con los niños con las conductas a fomentar (no pretender conseguir de pronto lo que nunca han hecho, ir aumentando la exigencia gradualmente): acabar los deberes, no levantarse en clase, hacer las tareas domésticas, etc.

2. Hacer una lista juntos con los elementos motivadores (no abusar de lo material): salir en bici, jugar con la videoconsola, ir de excursión, ir al cine, las zapatillas que les gustan...


3. Hacer una tabla que resuma visualmente lo acordado y colocarla en un lugar visible.


4. Poner los puntos o fichas lo más pronto posible una vez dada la conducta a premiar pero sin alterar el ritmo de la clase o actividad.



 Ejemplo de economía de fichas de la asignatura de educación física













http://www.trebolito.com/search/label/tips

para reconvertir los pensamientos negativos

Estrategias para reconvertir los pensamientos negativos: Don Positivo


Muchas personas con TEA, tienen tendencia a tener pensamientos negativos. 

Distorsiones cognitivas:

-Catastrofismo: exagerar la importancia o los aspectos negativos de las cosas: “Es horrible que...”, 

-Generalizar: Visión de un evento negativo como una derrota sin fin: “no sirvo pra nada”, “nunca seré capaz”.

-Todo o nada: Pensamiento en blanco o negro: “tengo que ser perfecto o seré un fracasado”,  “siempre”, “nunca”.

-Filtro mental: Obsesionarse con un solo detalle negativo, ensombreciendo el resto.

 Este es un un trabajo previo con algunas tarjetas del trivial de la categoría Emociones: siento y regulo que trataban sobre Viendo lo positivo:





 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los pensamientos negativos pueden abrumar el razonamiento y siempre provocan ansiedad.
 
 
 Reconvertir pensamientos negativos en positivos gracias a Don Positivo y Don Negativo: